1. DEFINICIÓN Y ORIGEN
Biciescuela Granada es una asociación de ciclistas urbanos, asamblearia y sin ánimo de lucro. Se creó en 2005, en principio, como una actividad-taller dentro del colectivo Granada Vía Verde y, posteriormente, se constituyó legalmente como tal en el año 2010.
2. OBJETIVOS Y MÍNIMOS
La asociación persigue tres objetivos fundamentales que, al mismo tiempo, funcionan como los mínimos que nos unen a las personas que formamos parte de la asociación. Es decir, cualquier propuesta, acción o actividad relacionada con la bicicleta es aceptada y tiene cabida en la asociación mientras no contradiga ninguno de los mínimos establecidos:
La asociación persigue tres objetivos fundamentales que, al mismo tiempo, funcionan como los mínimos que nos unen a las personas que formamos parte de la asociación. Es decir, cualquier propuesta, acción o actividad relacionada con la bicicleta es aceptada y tiene cabida en la asociación mientras no contradiga ninguno de los mínimos establecidos:
- Mantener el derecho de los ciclistas a conducir su vehículo por la calzada urbana. La bicicleta no es un estorbo para el tráfico urbano que hay que segregar a un espacio limitado (acera-bici o carril-bici). Los ciclistas conducimos un vehículo seguro y tenemos pleno derecho para circular por la calzada urbana como un vehículo más, por el centro del carril (práctica más segura en entorno urbano). Somos parte del tráfico y de su solución. Para más información sobre los motivos que nos llevan a plantear este objetivo, se pueden consultar los estudios, análisis y propuestas que la asociación ha publicado hasta el momento (1).
- Ofrecer a las personas que lo deseen los conocimientos y recursos necesarios para usar la bicicleta como medio de transporte en la aglomeración urbana de Granada de forma segura y autónoma (2).
- Generar una movilización social que se manifieste en favor de políticas que pongan límites al uso de los automóviles en zonas urbanas, así como en contra de un urbanismo que genere mayor dependencia al uso del automóvil en la aglomeración urbana de Granada (por ejemplo, evitar la expansión urbana, la zonificación de espacios, los grandes centros comerciales, los aparcamientos y las grandes infraestructuras de transporte para automóviles). Por tanto, nuestra intención no es que más personas usen la bicicleta como medio de transporte, sino que menos personas usen el coche para moverse de forma cotidiana.
Además, es importante recalcar que la asociación no actúa ni tiene pretensión de ser la representante de las personas que se mueven en bicicleta en Granada (pues la absoluta mayoría no están asociados). Por tanto, nuestra pretensión es la de actuar como defensores de un modelo de ciudad con un espacio público inclusivo, así como apostamos por un modelo de políticas relacionadas con el uso de la bicicleta que se basa en el análisis, el debate y la reflexión.
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Biciescuela Granada busca que la asociación sirva de apoyo para sacar adelante iniciativas personales relacionadas con la bicicleta como medio de transporte. Cualquier propuesta o actividad relacionada con este tema tiene cabida, salvo aquello que contradiga los tres objetivos y mínimos enumerados en el apartado 1 de este documento. Por tanto, cualquier persona interesada en llevar a cabo un proyecto de este tipo dentro de la asociación solo necesita su idea, sus ganas de hacerlo y el apoyo de aquellas personas que necesite para ponerlo en marcha.
Biciescuela Granada busca que la asociación sirva de apoyo para sacar adelante iniciativas personales relacionadas con la bicicleta como medio de transporte. Cualquier propuesta o actividad relacionada con este tema tiene cabida, salvo aquello que contradiga los tres objetivos y mínimos enumerados en el apartado 1 de este documento. Por tanto, cualquier persona interesada en llevar a cabo un proyecto de este tipo dentro de la asociación solo necesita su idea, sus ganas de hacerlo y el apoyo de aquellas personas que necesite para ponerlo en marcha.
En la asociación no existen cargos directivos (3), sino que se rige de forma asamblearia y horizontal. Además, la participación en la asociación no se basa en inscripciones ni cuotas, sino en los diferentes niveles de involucrarse personalmente en la misma:
- En el primer nivel se encuentra la asamblea. En este nivel participan las personas que libremente deseen involucrarse de forma más activa en la asociación. Se trata del nivel donde se toman las decisiones de forma asamblearia y horizontal. La asamblea se reúne una vez al mes. Las personas involucradas en este nivel, además, tienen acceso y a la gestión de las cuentas de correo, twitter, facebook y blogs de la asociación (4).
- En el segundo nivel se encuentra el grupo de colaboradores. En este nivel participan las personas que libremente deseen involucrarse en la asociación proponiendo y organizando actividades, así como apoyando, difundiendo o participando en las que otros proponen. El contacto con estas personas se realiza a través de un grupo de whatsapp.
- Y, por último, se encuentran los seguidores de la asociación por medio de las redes sociales (actualmente, 1.500 en facebook y 1.300 en twitter).
4. ESTUDIOS, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Desde el año 2008, la asociación Biciescuela Granada ha publicado estudios y análisis técnicos relativos a las políticas de fomento del uso de la bicicleta que han estado basadas en la construcción de infraestructuras viales para la circulación de la bicicleta. En estos documentos se pueden observar los motivos por los cuales nos oponemos a las vías ciclistas segregadas en zona urbana y también nuestra posición a favor del uso de la calzada y de la construcción de vías ciclistas integradas en el tráfico (las reservadas y las compartidas) en zona urbana, así como de arcenes de 2 metros de ancho en las carreteras interurbanas y de la mejora de los caminos rurales de tierra entre los municipios de la aglomeración urbana de Granada. Estos estudios se pueden consultar en el siguiente enlace: http://biciescuelagranada.blogspot.com.es/p/documentos.html
Desde el año 2008, la asociación Biciescuela Granada ha publicado estudios y análisis técnicos relativos a las políticas de fomento del uso de la bicicleta que han estado basadas en la construcción de infraestructuras viales para la circulación de la bicicleta. En estos documentos se pueden observar los motivos por los cuales nos oponemos a las vías ciclistas segregadas en zona urbana y también nuestra posición a favor del uso de la calzada y de la construcción de vías ciclistas integradas en el tráfico (las reservadas y las compartidas) en zona urbana, así como de arcenes de 2 metros de ancho en las carreteras interurbanas y de la mejora de los caminos rurales de tierra entre los municipios de la aglomeración urbana de Granada. Estos estudios se pueden consultar en el siguiente enlace: http://biciescuelagranada.blogspot.com.es/p/documentos.html
A raíz de estos estudios, hemos elaborado propuestas que han sido presentadas a diferentes áreas de las administraciones públicas (Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada y Junta de Andalucía) durante los procesos de elaboración de los diferentes planes y proyectos. Estas propuestas pueden consultarse también en el enlace anterior y pueden resumirse, básicamente, en los siguientes puntos:
- Infraestructuras viales para la circulación de la bicicleta
- Zona urbana
- Ciudad 30 (velocidad máxima de circulación limitada a 30Km/h) y límites al estacionamiento y a la circulación de automóviles por el espacio público urbano.
- Ciclocarriles: Red de ciclocarriles en las avenidas.
- Zona interurbana
- Arcenes: Un arcén en cada sentido de la marcha, cada uno de 2 metros de ancho, limpios y transitables, en las carreteras con más tráfico entre Granada y los municipios del cinturón.
- Red de caminos de tierra: Intervención sobre los caminos de tierra existentes entre Granada y los municipios del cinturón, manteniendo la compatibilidad e integración con el uso de los mismos por vehículos agrícolas. Mejorar el pavimento con tierra compactada, vegetación en los laterales y señalización de distancia y tiempo.
- Zona urbana
- Otras medidas imprescindibles para el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte:
- Formación gratuita para adultos y estudiantes de primaria y secundaria sobre conducción segura de la bicicleta en la calzada de zona urbana.
- Incentivos económicos por el uso cotidiano del uso de la bicicleta como medio de transporte y para la compra de bicicletas eléctricas.
- Red de aparcamientos seguros contra el robo, el vandalismo y la intemperie en vecindarios, lugares estratégicos y edificios y/o equipamientos públicos.
5. ACTIVIDADES Y SERVICIOS
Biciescuela Granada es una asociación que se sitúa en la organización de actividades y en la oferta de servicios propios del tercer sector para cubrir todo aquello que ni desde la iniciativa privada, ni desde la pública está siendo cubierto de forma adecuada.
Ofrecemos asesoramiento sobre políticas de promoción del uso de la bicicleta; análisis de infraestructuras viales; estudios sobre el uso de la bicicleta y la siniestralidad ciclista; consejos y manuales de conducción de la bicicleta; mapas ciclistas; cursos de conducción de la bicicleta para adultos, colegios e institutos; cursos de movilidad sostenible para colegios e institutos; cursos de mecánica de bicicletas; formación para futuros formadores de conducción de la bicicleta, etc.
Biciescuela Granada es una asociación que se sitúa en la organización de actividades y en la oferta de servicios propios del tercer sector para cubrir todo aquello que ni desde la iniciativa privada, ni desde la pública está siendo cubierto de forma adecuada.
Ofrecemos asesoramiento sobre políticas de promoción del uso de la bicicleta; análisis de infraestructuras viales; estudios sobre el uso de la bicicleta y la siniestralidad ciclista; consejos y manuales de conducción de la bicicleta; mapas ciclistas; cursos de conducción de la bicicleta para adultos, colegios e institutos; cursos de movilidad sostenible para colegios e institutos; cursos de mecánica de bicicletas; formación para futuros formadores de conducción de la bicicleta, etc.
Además, hasta la fecha, hemos organizado o participado en multitud de actividades: Organización de salidas y excursiones por la Vega de Granada y viajes en bicicleta por diferentes lugares de la península Ibérica; participación en ferias de todo tipo donde hemos ofrecido asesoramiento y cursos de mecánica de la bicicleta; organización y participación en diferentes jornadas, charlas y debates relacionados con el uso de la bicicleta como medio de transporte; organización de concursos fotográficos; etc. La organización o no de estas actividades depende directamente de la iniciativa personal de aquellas personas que participan como colaboradores. La asamblea no tiene como fin funcionar como gestora de servicios que los colaboradores solicitan, sino que es de los propios colaboradores de donde debe surgir la iniciativa de organizar las actividades que cada uno desee hacer de forma colaborativa, junto a otras personas que tienen interés en apoyarla (la asamblea y el resto de colaboradores).
6. PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIONES
Biciescuela Granada trata de estar presente en todos los procesos participativos que las administraciones públicas abren en relación a las políticas de fomento del uso de la bicicleta. En esta participación tratamos de elaborar propuestas siempre de la mano de otras asociaciones afines que persiguen la reducción del uso del automóvil y la mejora del espacio público (por ejemplo, Ecologistas en Acción, Camina Granada y Salvemos la Vega).
Biciescuela Granada trata de estar presente en todos los procesos participativos que las administraciones públicas abren en relación a las políticas de fomento del uso de la bicicleta. En esta participación tratamos de elaborar propuestas siempre de la mano de otras asociaciones afines que persiguen la reducción del uso del automóvil y la mejora del espacio público (por ejemplo, Ecologistas en Acción, Camina Granada y Salvemos la Vega).
En muchos casos, la participación que las administraciones públicas ofrecen se reducen a una mera entrega de alegaciones que suele tener poca influencia en las decisiones que finalmente toman. Por tanto, llevamos a cabo otras estrategias relacionadas con la movilización social (manifestaciones, recogida de firmas, concentraciones, difusión, charlas…) y con la incidencia mediática (medios de comunicación y redes sociales) para influir en la toma de decisiones.
Granada, 30 de abril de 2018
NOTAS
(1) Ver documentos técnicos publicados por Biciescuela Granada: http://biciescuelagranada.blogspot.com.es/p/documentos.html
(2) Ver consejos, manuales, mapas y cursos ofrecidos por Biciescuela Granada: http://biciescuelagranada.blogspot.com.es/p/manuales-y-mapas.html
(3) os cargos directivos existen a título legal y burocrático en el registro de la asociación, pero no ejercen como tal a nivel representativo.
(4) El uso de las redes sociales (blog, twitter y facebook) a través de la cuenta de Biciescuela Granada se rige bajo un enfoque de indagación, didáctico y de respeto a las opiniones, a los derechos humanos y el rechazo de toda manifestación de intransigencia por razones de edad, género, religión, credo, raza, procedencia, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario